¿En qué Consiste?
La histerosonografía se realiza de forma ambulatoria, generalmente en el consultorio de un ginecólogo o en un centro de diagnóstico por imágenes. El procedimiento consta de dos partes principales:
- Ecografía transvaginal inicial: Primero, se realiza una ecografía transvaginal rutinaria para evaluar el útero, los ovarios y las estructuras pélvicas generales.
- Infusión de solución salina: Después, se introduce un catéter muy delgado y flexible a través del cuello uterino hasta la cavidad uterina. A través de este catéter, se inyecta lentamente una pequeña cantidad de solución salina estéril. Esta solución expande suavemente la cavidad uterina, permitiendo que el endometrio se visualice de manera más clara y detallada, sin que las paredes se peguen y oculten posibles lesiones. Mientras se infunde la solución, se realiza una ecografía transvaginal simultáneamente, lo que permite al médico observar en tiempo real el revestimiento y las paredes del útero.
¿Para Qué Sirve? (Indicaciones)
La histerosonografía es una herramienta valiosa para investigar diversas condiciones que afectan el útero, especialmente aquellas que causan sangrado anormal o problemas de fertilidad. Sus usos comunes incluyen:
- Evaluación del sangrado uterino anormal: Es muy útil para identificar la causa de sangrados menstruales abundantes, sangrado entre períodos, o cualquier sangrado postmenopáusico.
- Detección de pólipos endometriales: Los pólipos son crecimientos benignos en el revestimiento del útero que a menudo son difíciles de ver con una ecografía regular. La solución salina los hace «flotar», facilitando su identificación.
- Diagnóstico de miomas submucosos: Los miomas (fibromas) que crecen justo debajo del revestimiento endometrial pueden distorsionar la cavidad uterina. La histerosonografía permite evaluar su tamaño, ubicación y si afectan la cavidad.
- Estudio de infertilidad y abortos de repetición: Permite detectar anomalías estructurales en el útero que pueden interferir con la implantación del embrión o causar abortos espontáneos, como:
- Malformaciones uterinas: Útero septado (dividido por una pared), útero bicorne, etc.
- Sinequias o adherencias intrauterinas (Síndrome de Asherman): Tejido cicatricial que puede unir las paredes del útero.
- Evaluación previa a procedimientos de reproducción asistida: Ayuda a asegurar que la cavidad uterina está en óptimas condiciones para la transferencia de embriones en la fertilización in vitro (FIV).
- Sospecha de lesiones malignas/masas: Aunque no es una prueba de diagnóstico de cáncer per se, puede detectar masas o engrosamientos sospechosos que requieran una biopsia posterior.
- Localización de dispositivos intrauterinos (DIU) desplazados o fragmentos.
Preparación y Sensaciones Durante el Procedimiento
- Momento ideal: Generalmente se realiza en la primera fase del ciclo menstrual, después de que el sangrado ha terminado y antes de la ovulación (entre el día 5 y el día 10 del ciclo), para evitar la confusión con el endometrio engrosado pre-ovulatorio y asegurar que no hay embarazo.
- Preparación:
- No debe haber sospecha de embarazo. A veces se solicita una prueba de embarazo previa.
- Se recomienda evitar las relaciones sexuales sin protección unos días antes.
- No debe haber infección vaginal o pélvica activa.
- Se puede recomendar tomar un analgésico (como ibuprofeno) una hora antes del procedimiento para minimizar las molestias.
- Durante el procedimiento: La mayoría de las mujeres experimentan molestias leves a moderadas, similares a los cólicos menstruales, cuando se inserta el catéter y se inyecta la solución salina. Es un procedimiento rápido, que suele durar entre 15 y 30 minutos.
Riesgos y Cuidados Posteriores
La histerosonografía es un procedimiento seguro y mínimamente invasivo con pocos riesgos.
- Molestias leves: Es normal sentir cólicos, manchado de sangre o una secreción acuosa (por la solución salina) durante unas horas o hasta un par de días después.
- Riesgo de infección: Es muy bajo, pero existe. El médico tomará precauciones para mantener la esterilidad. Los síntomas de infección (fiebre, dolor abdominal intenso, flujo vaginal maloliente) deben ser comunicados al médico.
- Reacciones alérgicas: Muy raras, ya que se usa solución salina estéril.
Después del procedimiento, la mayoría de las pacientes pueden reanudar sus actividades normales de inmediato.
Histerosonografía vs. Histerosalpingografía
Es importante diferenciar la histerosonografía de la histerosalpingografía (HSG), aunque ambas evalúan el útero:
Característica | Histerosonografía (HSSG) | Histerosalpingografía (HSG) |
---|---|---|
Método de imagen | Ecografía (ondas de sonido) | Rayos X (radiación ionizante) |
Medio de contraste | Solución salina estéril | Medio de contraste yodado (puede causar alergia) |
Lo que evalúa | Principalmente la cavidad uterina y el endometrio. Puede dar indicios de permeabilidad tubárica. | Cavidad uterina y, principalmente, la permeabilidad de las trompas de Falopio. |
Radiación | No utiliza radiación. | Utiliza rayos X. |
Molestias | Menores, similares a cólicos menstruales. | Pueden ser más intensas y dolorosas. |
Ambulatorio | Sí, generalmente en consultorio. | Sí, pero en salas de radiología. |
Ventaja principal | Excelente visualización del endometrio y útero; no invasiva, sin radiación. | Es la prueba gold standard para la permeabilidad de las trompas. |
Exportar a Hojas de cálculo