908 720 386

Histeroscopia diagnóstica y quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento ginecológico que permite al médico visualizar directamente el interior del útero (la cavidad uterina) utilizando un instrumento delgado y flexible o rígido llamado histeroscopio. Este instrumento, que tiene una cámara y una luz en su extremo, se introduce a través de la vagina y el cuello uterino.

La histeroscopia es un procedimiento versátil que puede ser tanto diagnóstico (para observar y detectar problemas) como quirúrgico o terapéutico (para tratar los problemas detectados durante el mismo procedimiento).


¿En qué Consiste el Procedimiento?

  1. Preparación:
    • Momento del ciclo: Generalmente se realiza en la primera fase del ciclo menstrual (después de la menstruación y antes de la ovulación), cuando el revestimiento uterino (endometrio) es delgado, lo que facilita la visualización y minimiza el riesgo de que el procedimiento interrumpa un embarazo.
    • Anestesia: Puede realizarse con anestesia local en el consultorio, sedación consciente o anestesia general, dependiendo de la complejidad del procedimiento, la tolerancia del paciente y la preferencia del médico. Para histeroscopias diagnósticas o procedimientos menores, a menudo se realiza sin anestesia o con anestesia local.
    • Dilatación: En algunos casos, puede ser necesario dilatar ligeramente el cuello uterino antes de insertar el histeroscopio.
  2. Inserción del histeroscopio: El histeroscopio se introduce suavemente a través de la vagina y el cuello uterino hasta la cavidad uterina.
  3. Distensión de la cavidad uterina: Para obtener una visión clara, se infunde una solución líquida (generalmente solución salina estéril) o un gas (dióxido de carbono) a través del histeroscopio para distender el útero.
  4. Visualización y procedimientos: El médico observa las imágenes en una pantalla y evalúa el endometrio, los orificios de las trompas de Falopio (ostia tubárica) y la forma general del útero. Si se detecta alguna anomalía, se pueden insertar pequeños instrumentos a través del histeroscopio para realizar biopsias o extirpar lesiones.

Tipos de Histeroscopia y sus Usos

  1. Histeroscopia Diagnóstica:
    • Propósito: Confirmar la presencia de anomalías vistas en otras pruebas (como ecografías) o investigar la causa de síntomas.
    • Indicaciones:
      • Sangrado uterino anormal: Sangrado abundante o prolongado, sangrado entre períodos, sangrado postmenopáusico.
      • Infertilidad o abortos de repetición: Para identificar problemas estructurales en el útero que impidan la implantación o el mantenimiento del embarazo.
      • Miomas submucosos: Para ver su tamaño, ubicación y si protruyen en la cavidad.
      • Pólipos endometriales: Para identificarlos y determinar si es necesario extirparlos.
      • Sinequias intrauterinas (adherencias): Tejido cicatricial que puede unir las paredes del útero.
      • Malformaciones uterinas: Como útero septado, para evaluar la extensión de la anomalía.
      • Localización de DIU: Para encontrar un DIU que se ha desplazado o fragmentado.
      • Evaluación de la cavidad uterina antes de procedimientos de reproducción asistida (FIV).
  2. Histeroscopia Quirúrgica (o Terapéutica):
    • Propósito: Tratar las anomalías detectadas durante el procedimiento, a menudo en el mismo acto operatorio.
    • Indicaciones y procedimientos comunes:
      • Polipectomía histeroscópica: Extirpación de pólipos endometriales. Es el «estándar de oro» para esto.
      • Miomectomía histeroscópica: Extirpación de miomas submucosos.
      • Lisis de adherencias (adherenciolisis): Corte y eliminación de tejido cicatricial (sinequias) dentro del útero.
      • Resección de septo uterino: Extirpación de una pared (septo) que divide el útero, para mejorar las posibilidades de embarazo.
      • Ablación endometrial: Destrucción del revestimiento uterino para tratar el sangrado menstrual muy abundante en mujeres que no desean futuros embarazos.
      • Extracción de DIU retenidos o fragmentados.

Ventajas de la Histeroscopia

  • Visualización directa: Permite al médico ver el interior del útero en tiempo real, lo que no es posible con otras pruebas de imagen.
  • Precisión: Permite la toma de biopsias dirigidas de áreas sospechosas y la extirpación precisa de lesiones.
  • Mínimamente invasiva: Se evita una incisión abdominal.
  • Procedimiento ambulatorio: La mayoría de las histeroscopias se realizan en el consultorio o como cirugía de día, sin necesidad de hospitalización prolongada.
  • Diagnóstico y tratamiento en un solo paso: A menudo, el problema se diagnostica y se resuelve en la misma sesión.

Riesgos y Posibles Complicaciones

Aunque la histeroscopia es un procedimiento seguro, como cualquier intervención médica, conlleva algunos riesgos, aunque son raros:

  • Dolor o calambres: Comunes durante y después del procedimiento, similares a los cólicos menstruales.
  • Manchado o sangrado leve: Puede durar unos días.
  • Infección: Muy bajo riesgo (endometritis). Los síntomas incluyen fiebre, dolor abdominal intenso o flujo vaginal con mal olor.
  • Perforación uterina: El histeroscopio podría perforar la pared uterina. Es una complicación rara pero grave que podría requerir una cirugía abdominal para su reparación.
  • Reacción al líquido de distensión: Muy raro.
  • Complicaciones relacionadas con la anestesia.

Recuperación

La recuperación suele ser rápida. La mayoría de las mujeres pueden retomar sus actividades normales al día siguiente. Es normal experimentar calambres leves y manchado durante unos días. Se pueden recomendar analgésicos de venta libre. Se suele aconsejar abstenerse de relaciones sexuales y no usar tampones durante una o dos semanas para reducir el riesgo de infección.