La endometriosis es una enfermedad crónica en la que el tejido similar al endometrio (el revestimiento interno del útero) crece fuera del útero. Este tejido se comporta como el endometrio, engrosándose, descomponiéndose y sangrando con cada ciclo menstrual. Sin embargo, como no tiene una salida del cuerpo, queda atrapado, lo que puede causar dolor, inflamación, formación de quistes (endometriomas) y adherencias.
Diagnóstico de la Endometriosis
El diagnóstico de la endometriosis puede ser un desafío y a menudo se retrasa, ya que sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones. El proceso diagnóstico generalmente incluye:
- Anamnesis y Examen Físico:
- Historia clínica detallada: El médico preguntará sobre los síntomas (dolor pélvico crónico, dismenorrea severa, dispareunia -dolor durante las relaciones sexuales-, dolor al defecar o orinar, sangrado menstrual abundante o irregular, infertilidad, etc.), su duración, intensidad y cómo afectan la calidad de vida. Es fundamental describir el dolor menstrual como «mucho peor de lo habitual» o que empeora con el tiempo.
- Examen pélvico: Durante el examen, el médico puede palpar nódulos, quistes o cicatrices detrás del útero, o encontrar sensibilidad en ciertas áreas de la pelvis. Sin embargo, las lesiones pequeñas de endometriosis a menudo no son palpables.
- Pruebas de Imagen:
- Ecografía Transvaginal: Es la primera línea de imagen. Aunque no siempre detecta todos los implantes de endometriosis, es muy útil para identificar quistes ováricos asociados a la endometriosis (endometriomas o «quistes de chocolate»). Una ecografía de alta resolución realizada por un ecografista con experiencia en endometriosis puede ser muy reveladora.
- Resonancia Magnética (RM) Pélvica: Es una herramienta más avanzada que proporciona imágenes detalladas de los órganos pélvicos. Es útil para evaluar la extensión de la endometriosis, especialmente la endometriosis profunda infiltrante (que afecta órganos como el intestino o la vejiga) y para la planificación quirúrgica.
- Tomografía Computarizada (TC): Menos utilizada que la RM para el diagnóstico primario, pero puede ser útil en casos complejos o para descartar otras patologías.
- Biomarcadores (menos fiables para el diagnóstico primario):
- CA-125: Es un marcador tumoral que puede estar elevado en mujeres con endometriosis, especialmente en casos severos o con endometriomas grandes. Sin embargo, no es específico de la endometriosis, ya que también puede elevarse en otras condiciones benignas y malignas. Por lo tanto, no se utiliza para el diagnóstico clínico definitivo, sino como apoyo o para el seguimiento.
- Laparoscopia (Estándar de Oro para el Diagnóstico Definitivo):
- Es la única forma de confirmar definitivamente la endometriosis. Se considera un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo.
- ¿Cómo se realiza? Se hace una pequeña incisión cerca del ombligo y se introduce un laparoscopio (un tubo delgado con una cámara y luz). Esto permite al cirujano visualizar directamente los implantes de endometriosis, su tamaño, ubicación y extensión.
- Biopsia: Durante la laparoscopia, se pueden tomar muestras de tejido (biopsias) de las lesiones sospechosas para un análisis histopatológico. La confirmación microscópica de tejido endometrial fuera del útero es lo que establece el diagnóstico definitivo.
- La laparoscopia no solo es diagnóstica, sino también terapéutica, ya que permite extirpar las lesiones durante el mismo procedimiento.
Tratamiento de la Endometriosis
La endometriosis es una enfermedad crónica y, lamentablemente, no tiene una cura definitiva. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas (especialmente el dolor) y, en algunos casos, mejorar la fertilidad. El enfoque del tratamiento es individualizado y dependerá de la gravedad de los síntomas, la edad de la paciente, el deseo de embarazo y la extensión de la enfermedad.
Las opciones de tratamiento incluyen:
- Manejo del Dolor (Tratamiento Sintomático):
- Analgésicos:
- Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Como ibuprofeno o naproxeno, son a menudo la primera línea para el dolor leve a moderado. Se toman antes o al inicio del periodo menstrual.
- Analgésicos recetados: Para el dolor más intenso, el médico puede prescribir analgésicos más fuertes.
- Analgésicos:
- Terapia Hormonal:
- Busca reducir o eliminar la producción de estrógeno, ya que el estrógeno estimula el crecimiento del tejido endometrial. Al detener la menstruación y el crecimiento del tejido, se alivia el dolor y se puede ralentizar la progresión de la enfermedad.
- Anticonceptivos Hormonales Combinados (píldoras, parches, anillos vaginales): Se pueden usar de forma continua (sin los días de placebo) para suprimir la menstruación y el crecimiento del tejido.
- Progestinas (píldoras, inyecciones, DIU hormonal): Disminuyen el crecimiento del tejido endometrial y reducen el sangrado y el dolor. El DIU hormonal (como Mirena) es especialmente efectivo para la endometriosis uterina (adenomiosis) y el dolor pélvico asociado.
- Agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH): Estos medicamentos inducen una «menopausia artificial» al reducir drásticamente los niveles de estrógeno. Son muy efectivos para el dolor, pero pueden causar efectos secundarios menopáusicos (sofocos, sequedad vaginal, pérdida de densidad ósea). A menudo se utilizan con «terapia de adición» (pequeñas dosis de estrógeno y/o progestina) para mitigar estos efectos. Ej: Elagolix (Orilissa), relugolix.
- Danazol: Un andrógeno sintético que crea un ambiente hormonal similar al de la menopausia. Ha caído en desuso debido a sus efectos secundarios androgénicos (aumento de vello, voz grave, acné).
- Tratamiento Quirúrgico:
- La cirugía busca extirpar o destruir los implantes de endometriosis, las adherencias y los quistes.
- Laparoscopia: Es la técnica quirúrgica más común. Permite la extirpación de lesiones endometriósicas, quistes ováricos y la liberación de adherencias. En muchos casos, puede aliviar el dolor y mejorar las posibilidades de embarazo.
- Laparotomía: Cirugía abierta que se realiza en casos de endometriosis muy extensa, compleja o cuando la laparoscopia no es factible.
- Histerectomía con o sin Ovariectomía: En casos severos de endometriosis, especialmente en mujeres que no desean tener más hijos y han agotado otras opciones de tratamiento, se puede considerar la extirpación del útero (histerectomía) y/o los ovarios (ooforectomía). La extirpación de los ovarios induce la menopausia, eliminando la principal fuente de estrógeno que alimenta la endometriosis.
- Tratamientos de Fertilidad:
- Para mujeres con endometriosis que buscan concebir, el tratamiento puede incluir cirugía para eliminar los implantes y mejorar la anatomía pélvica, o técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV).
- Terapias Complementarias y Cambios en el Estilo de Vida:
- Aunque no curan la endometriosis, pueden ayudar a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida:
- Fisioterapia pélvica.
- Manejo del estrés y técnicas de relajación (yoga, meditación).
- Acupuntura.
- Cambios en la dieta (dieta antiinflamatoria, reducir el consumo de carne roja, cafeína y alcohol, aumentar el consumo de frutas, verduras y pescado).
- Ejercicio regular.
- Aunque no curan la endometriosis, pueden ayudar a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida:
Consideraciones en Perú:
En Perú, al igual que en muchos países, el diagnóstico de endometriosis a menudo enfrenta desafíos debido a la falta de concientización y la inespecificidad de los síntomas. Sin embargo, existen clínicas y hospitales con especialistas ginecólogos capacitados en el manejo de la endometriosis, que ofrecen las opciones de diagnóstico y tratamiento mencionadas. Es crucial buscar un ginecólogo con experiencia en esta patología.
Es fundamental que las mujeres con síntomas de endometriosis busquen atención médica especializada para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento individualizado que les permita manejar la enfermedad y mejorar su calidad de vida.