908 720 386

Ecografía mamaria

La ecografía mamaria es un método de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas del tejido mamario. Es una herramienta esencial en la evaluación de la salud mamaria, a menudo utilizada como complemento de la mamografía o como primera línea de imagen en ciertos casos.


¿Cómo Funciona?

Un transductor (sonda) emite ondas sonoras inaudibles que viajan a través del tejido mamario. Cuando estas ondas rebotan en las estructuras internas, el transductor las capta y las convierte en imágenes que se muestran en un monitor. Las diferentes densidades del tejido (grasa, glandular, quistes, tumores) reflejan las ondas de manera distinta, lo que permite diferenciarlas.


¿Para qué Sirve la Ecografía Mamaria? (Indicaciones)

La ecografía mamaria es particularmente útil en las siguientes situaciones:

  1. Evaluación de un bulto palpable: Es la indicación más común. Si una mujer o su médico detectan un bulto en la mama, la ecografía puede determinar si es sólido (posible tumor, benigno o maligno) o está lleno de líquido (quiste).
  2. Mamas densas: En mujeres con mamas densas (tejido mamario predominantemente fibroso y glandular en lugar de graso), la mamografía puede ser menos efectiva para detectar tumores porque el tejido denso puede enmascarar las lesiones. La ecografía complementa la mamografía al permitir una mejor visualización a través de este tejido.
  3. Mujeres jóvenes (menores de 40 años): En estas mujeres, las mamas son naturalmente más densas y más sensibles a la radiación. La ecografía es a menudo la primera herramienta de imagen utilizada para evaluar bultos, ya que no utiliza radiación.
  4. Embarazo y lactancia: Debido a que no utiliza radiación, es el método de elección para la evaluación de bultos o síntomas mamarios durante el embarazo y la lactancia.
  5. Diferenciación de hallazgos en la mamografía: Si una mamografía muestra un área sospechosa, la ecografía puede proporcionar más detalles para caracterizarla (por ejemplo, determinar si una masa es benigna o si tiene características sospechosas de malignidad).
  6. Guía de procedimientos: La ecografía se utiliza para guiar agujas durante biopsias mamarias (biopsia con aguja gruesa, aspiración de quistes) o para la colocación de marcadores en tumores antes de la cirugía.
  7. Evaluación de síntomas específicos: Dolor mamario localizado, secreción por el pezón (complementaria a otros estudios).
  8. Seguimiento: Para monitorear la evolución de quistes o fibroadenomas conocidos.

Preparación para una Ecografía Mamaria

Generalmente no se requiere una preparación especial para una ecografía mamaria.

  • Se le pedirá que se quite la ropa y las joyas de la cintura para arriba.
  • Informe a su médico sobre cualquier bulto o síntoma que tenga, y si ha tenido mamografías o biopsias previas.

¿Cómo se Realiza el Procedimiento?

  • La paciente se acostará en una camilla, generalmente boca arriba, con los brazos extendidos por encima de la cabeza.
  • El ecografista o radiólogo aplicará un gel transparente a base de agua sobre la piel de la mama. Este gel ayuda a que el transductor se deslice suavemente y mejora la transmisión de las ondas sonoras.
  • El ecografista moverá el transductor sobre la piel de la mama, aplicando una ligera presión. Las imágenes se visualizarán en tiempo real en un monitor.
  • El procedimiento suele durar entre 15 y 30 minutos, dependiendo de la extensión de la evaluación.

Resultados e Interpretación

Las imágenes de la ecografía son interpretadas por un radiólogo. Los hallazgos se describen utilizando el sistema BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and Data System), que clasifica las lesiones en categorías del 0 al 6 según su probabilidad de ser benignas o malignas, y sugiere el siguiente paso (seguimiento, biopsia, etc.).

  • Quistes: Aparecen como sacos llenos de líquido, con paredes lisas y bien definidas. Si son «simples», son casi siempre benignos.
  • Fibroadenomas: Se ven como masas sólidas, ovaladas, con bordes lisos y bien definidos.
  • Tumores malignos: Suelen tener bordes irregulares, ser más oscuros (hipoecoicos), con una forma no definida y un patrón de crecimiento que «invade» el tejido circundante.

Ventajas de la Ecografía Mamaria

  • No utiliza radiación ionizante: Es segura para mujeres embarazadas, en período de lactancia y jóvenes.
  • Excelente para diferenciar lesiones sólidas de quísticas: Es la herramienta de elección para esto.
  • Mejor visualización en mamas densas: Complementa la mamografía al penetrar mejor el tejido glandular denso.
  • Procedimiento ambulatorio, rápido y no invasivo.
  • Permite guiar procedimientos: Ideal para biopsias dirigidas.

Limitaciones de la Ecografía Mamaria

  • No detecta todas las anomalías: Es menos eficaz que la mamografía para detectar microcalcificaciones, que pueden ser un signo temprano de cáncer.
  • Dependencia del operador: La calidad del examen y la interpretación dependen en gran medida de la experiencia y habilidad del ecografista o radiólogo.
  • Altas tasas de falsos positivos: A veces, puede identificar «hallazgos» que parecen sospechosos pero resultan ser benignos, lo que puede llevar a biopsias innecesarias.
  • No es un método de cribado primario para todas las mujeres: En mujeres mayores de 40 años, la mamografía sigue siendo el método de cribado principal, y la ecografía se usa como complemento.