908 720 386

Papanicolaou (PAP)

El Papanicolaou (PAP), también conocido como citología cervical o prueba de Pap, es un examen ginecológico fundamental para la detección temprana de cambios anormales en las células del cuello uterino. Estos cambios, si no se tratan, pueden progresar a cáncer de cuello uterino. Es una de las herramientas más efectivas y ampliamente utilizadas para prevenir el cáncer de cuello uterino.


¿Para qué Sirve el Papanicolaou?

El objetivo principal del Papanicolaou es:

  • Detectar células precancerosas (displasia o NIC): La prueba busca cambios en las células del cuello uterino que indican que no son normales, pero que aún no son cáncer. Estas se conocen como lesiones intraepiteliales (L-SIL o H-SIL) o neoplasia intraepitelial cervical (NIC).
  • Detectar cáncer de cuello uterino en etapas muy tempranas: Si se detecta a tiempo, el cáncer de cuello uterino es altamente curable.
  • Identificar infecciones: Aunque no es su propósito principal, a veces el Papanicolaou puede dar indicios de infecciones virales (VPH), bacterianas, fúngicas o parasitarias en el cuello uterino.

¿Cómo se Realiza el Papanicolaou?

El Papanicolaou es un procedimiento sencillo y rápido que se realiza en el consultorio del ginecólogo:

  1. Posición: La paciente se acuesta en la camilla ginecológica, con los pies en los estribos, de manera similar a un examen pélvico de rutina.
  2. Espéculo: El médico inserta un espéculo vaginal (un instrumento de metal o plástico) en la vagina para mantener sus paredes abiertas y poder visualizar el cuello uterino.
  3. Recolección de la muestra: Se utilizan dos herramientas pequeñas (generalmente un cepillo suave o una espátula y un hisopo) para recolectar suavemente células del exocérvix (la parte exterior del cuello uterino) y del endocérvix (el canal del cuello uterino). La toma de la muestra puede causar una leve molestia o una sensación de presión, pero generalmente no es dolorosa.
  4. Preparación de la muestra:
    • Papanicolaou convencional: Las células se extienden en una lámina de vidrio y se fijan con un spray o alcohol.
    • Papanicolaou de base líquida (PAP LBC): Las células se enjuagan del cepillo y el hisopo en un recipiente con un líquido especial. Este método es más moderno y tiende a dar resultados más claros y precisos, ya que elimina sangre, moco y células no diagnósticas, y permite realizar pruebas adicionales (como el VPH) de la misma muestra.
  5. Envío al laboratorio: La muestra se envía a un laboratorio de citopatología, donde un patólogo examina las células bajo un microscopio en busca de anomalías.

Preparación para un Papanicolaou

Para obtener los resultados más precisos, se recomienda seguir estas pautas antes de la prueba:

  • Evitar durante la menstruación: El mejor momento es entre 10 y 20 días después del primer día de tu último período menstrual (aproximadamente a la mitad del ciclo). El sangrado menstrual puede interferir con la claridad de la muestra.
  • Evitar relaciones sexuales: No tener relaciones sexuales en las 24 a 48 horas previas a la prueba.
  • Evitar productos vaginales: No usar tampones, duchas vaginales, óvulos vaginales, cremas, espumas anticonceptivas ni medicamentos vaginales durante al menos 24 a 48 horas antes de la prueba.

Resultados del Papanicolaou

Los resultados del Papanicolaou pueden tardar de unos pocos días a un par de semanas, dependiendo del laboratorio. Los resultados pueden ser:

  • Normal (Negativo para lesión intraepitelial o malignidad): No se encontraron células anormales.
  • Anormal: Indica la presencia de células que no son normales y requieren seguimiento o pruebas adicionales. Los términos más comunes para resultados anormales incluyen:
    • ASCUS (Células escamosas atípicas de significado indeterminado): Cambios leves en las células que pueden o no ser causados por VPH u otras irritaciones.
    • LSIL (Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado): Indican cambios leves en las células, generalmente causados por una infección por VPH que el cuerpo a menudo puede combatir por sí solo. Corresponde a NIC 1.
    • HSIL (Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado): Indican cambios más significativos en las células que tienen un mayor riesgo de progresar a cáncer si no se tratan. Corresponde a NIC 2 o NIC 3.
    • Células Glandulares Atípicas (AGC): Cambios en las células glandulares (que recubren el canal cervical o el interior del útero).
    • Cáncer (Carcinoma de células escamosas, Adenocarcinoma, etc.): Se detectan células cancerosas.

Si el resultado es anormal, el ginecólogo indicará los siguientes pasos, que pueden incluir una repetición del Papanicolaou, una prueba de VPH, una colposcopia o una biopsia.


¿Con qué Frecuencia se Debe Realizar un Papanicolaou?

Las recomendaciones pueden variar ligeramente según el país y la edad de la mujer. En Perú, las guías de salud pública recomiendan:

  • Inicio: Generalmente a partir de los 21 años o a los 3 años del inicio de la actividad sexual, lo que ocurra primero.
  • Frecuencia:
    • Si los resultados son normales, se recomienda realizarlo anualmente los dos primeros años.
    • Si ambos resultados son normales, se puede espaciar a cada tres años para mujeres de 25 a 64 años.
    • Si se realiza co-testeo (PAP + VPH) y ambos son negativos, se puede espaciar a cada 5 años.
  • Después de los 65 años: Si los resultados han sido normales durante muchos años y no hay antecedentes de NIC 2/3 o cáncer, el médico puede indicar que ya no es necesario continuar con el cribado.
  • Mujeres que han tenido una histerectomía: Si la histerectomía fue por una causa benigna (como miomas o sangrado), y el cuello uterino fue extirpado, generalmente no se necesita Papanicolaou. Si la histerectomía fue por cáncer de cuello uterino o precáncer, sí se necesita seguir con el cribado vaginal.
  • Mujeres vacunadas contra el VPH: La vacuna no protege contra todos los tipos de VPH que pueden causar cáncer, por lo que las mujeres vacunadas deben seguir realizándose el Papanicolaou según las recomendaciones.