Los tumores malignos de mama, comúnmente conocidos como cáncer de mama, son crecimientos de células cancerosas que se originan en el tejido mamario. Estas células anormales crecen de forma descontrolada y tienen la capacidad de invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis) a través del sistema linfático o el torrente sanguíneo.
Es el cáncer más frecuente entre las mujeres a nivel mundial y en Perú, siendo una de las principales causas de mortalidad por cáncer en este grupo. Sin embargo, gracias a los avances en la detección temprana y los tratamientos, las tasas de supervivencia han mejorado significativamente.
Tipos de Cáncer de Mama
El cáncer de mama se clasifica según el tipo de célula mamaria en la que se origina:
- Carcinoma Ductal Invasivo (CDI): Es el tipo más común, representando el 70-80% de todos los cánceres de mama. Se origina en los conductos lácteos y se ha diseminado fuera de ellos invadiendo el tejido mamario circundante.
- Carcinoma Lobulillar Invasivo (CLI): Se inicia en los lobulillos (glándulas productoras de leche) y se ha diseminado. Es el segundo tipo más común y a menudo se presenta en ambas mamas.
- Carcinoma Ductal In Situ (CDIS): A veces llamado «cáncer de mama no invasivo» o «Etapa 0». Las células cancerosas se encuentran únicamente dentro de los conductos lácteos y no se han diseminado al tejido mamario circundante. Aunque no es invasivo, se considera una condición precancerosa y tiene potencial de convertirse en cáncer invasivo si no se trata.
- Cáncer de Mama Inflamatorio: Un tipo raro y agresivo en el que las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel de la mama. La mama se vuelve roja, hinchada y caliente, a menudo sin un bulto palpable.
- Enfermedad de Paget del Pezón: Un tipo raro de cáncer que afecta la piel del pezón y, a menudo, la areola. Puede estar asociado con CDIS o cáncer invasivo subyacente.
- Cáncer de Mama Triple Negativo (CMTN): No tiene receptores de estrógeno (ER-), progesterona (PR-) ni de HER2 (HER2-). Tiende a ser más agresivo y no responde a terapias dirigidas a estos receptores, lo que lo hace más difícil de tratar.
- Cáncer de Mama Positivo para HER2: Las células cancerosas producen demasiada cantidad de la proteína HER2. Tiende a crecer y diseminarse más rápido, pero existen terapias dirigidas muy efectivas contra este tipo.
- Cáncer de Mama con Receptores Hormonales Positivos (ER+ y/o PR+): Las células cancerosas tienen receptores para estrógeno y/o progesterona, lo que significa que estas hormonas pueden estimular su crecimiento. Responden bien a la terapia hormonal.
Signos y Síntomas del Cáncer de Mama
El cáncer de mama en etapas tempranas a menudo no causa síntomas. Por esta razón, los exámenes de detección regulares son fundamentales. Cuando aparecen los síntomas, pueden incluir:
- Un bulto nuevo o engrosamiento en la mama o en la axila (debajo del brazo): Es el síntoma más común y debe ser evaluado por un médico.
- Cambio en el tamaño o la forma de la mama.
- Irritación o hundimientos en la piel de la mama (similar a la piel de naranja).
- Enrojecimiento, descamación, engrosamiento o picazón en la piel de la mama o el pezón.
- Hundimiento o retracción del pezón (que se introduce hacia adentro).
- Secreción del pezón (que no sea leche materna), especialmente si es sanguinolenta o de un solo conducto.
- Dolor en cualquier parte de la mama o el pezón, aunque el cáncer de mama no suele ser doloroso en sus etapas iniciales.
- Inflamación de toda la mama o parte de ella (en el cáncer de mama inflamatorio).
- Inflamación de los ganglios linfáticos en la axila o alrededor de la clavícula (puede indicar diseminación).
Factores de Riesgo del Cáncer de Mama
Algunos factores de riesgo no se pueden cambiar, mientras que otros están relacionados con el estilo de vida:
Factores de riesgo no modificables:
- Ser mujer: Las mujeres son mucho más propensas que los hombres.
- Edad: El riesgo aumenta con la edad, la mayoría se diagnostica después de los 50 años.
- Genética: Mutaciones heredadas en ciertos genes, como BRCA1 y BRCA2, aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama y ovario.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama: Si un familiar cercano (padres, hermanos, hijos) tuvo cáncer de mama.
- Antecedentes personales de cáncer de mama o afecciones benignas específicas: Haber tenido cáncer en una mama o condiciones como hiperplasia atípica.
- Historial reproductivo: Menstruación antes de los 12 años, menopausia después de los 55 años, no tener hijos o tener el primer embarazo a término después de los 30 años (mayor exposición a estrógenos).
- Mamas densas: Las mamas con más tejido glandular y fibroso que graso pueden dificultar la detección en mamografías y están asociadas a un mayor riesgo.
Factores de riesgo modificables (relacionados con el estilo de vida):
- Obesidad y sobrepeso: Especialmente después de la menopausia, el tejido graso produce estrógeno.
- Falta de actividad física.
- Consumo de alcohol: El riesgo aumenta con la cantidad de alcohol consumida.
- Terapia de reemplazo hormonal (TRH): Aquellas que incluyen estrógeno y progesterona, si se toman por más de 5 años.
- Ciertos tipos de anticonceptivos orales: Un ligero aumento del riesgo.
- Exposición a radiación en el tórax: Particularmente a una edad temprana.
Diagnóstico del Cáncer de Mama en Perú
El diagnóstico temprano es clave para un mejor pronóstico. El proceso incluye:
- Examen Clínico de Mama (ECM): Realizado por un médico para palpar bultos o cambios.
- Mamografía: Principal herramienta de cribado para detectar tumores pequeños antes de que sean palpables.
- En Perú, se recomienda mamografía anual a partir de los 40 años para la detección temprana.
- Ecografía Mamaria: Se usa para evaluar bultos palpables, diferenciar quistes de masas sólidas, y como complemento a la mamografía, especialmente en mujeres jóvenes o con mamas densas.
- Resonancia Magnética (RM) Mamaria: Se utiliza en mujeres de alto riesgo (ej. portadoras de mutaciones BRCA), para estadificación en ciertos cánceres o cuando otros estudios no son concluyentes.
- Biopsia (Confirmación Definitiva): Si se detecta una anomalía en las pruebas de imagen o el examen físico, se realiza una biopsia para obtener una muestra de tejido que será analizada por un patólogo. Es la única forma de confirmar el cáncer.
- Biopsia con aguja gruesa (Core Biopsy): Es el método más común.
- Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF): Para quistes o para obtener muestras celulares.
- Biopsia excisional o incisional: Extirpación quirúrgica de todo el bulto o parte de él.
- Estudios de Receptores (Inmunohistoquímica): Una vez que se confirma el cáncer, se analiza el tejido de la biopsia para determinar el estado de los receptores hormonales (ER y PR) y HER2. Esto es crucial para guiar el tratamiento.
- Estadificación: Si se diagnostica cáncer, se realizan pruebas adicionales (TC, RM, TEP, gammagrafía ósea) para determinar si el cáncer se ha diseminado (estadio del cáncer: T = tamaño del tumor, N = ganglios linfáticos, M = metástasis).
Tratamiento del Cáncer de Mama en Perú
El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinario y se adapta a cada paciente, considerando el tipo de cáncer, el estadio, el estado de los receptores, la salud general de la paciente y sus preferencias. El equipo de tratamiento puede incluir cirujanos oncólogos, oncólogos médicos, radioterapeutas, patólogos, enfermeras especialistas, psicólogos, entre otros.
Las principales modalidades de tratamiento son:
- Cirugía: Es la base del tratamiento para la mayoría de los cánceres de mama.
- Cirugía con conservación de la mama (Lumpectomía o Cuadrantectomía): Se extirpa solo el tumor y un margen de tejido sano alrededor, preservando la mayor parte de la mama. A menudo se complementa con radioterapia.
- Mastectomía: Extirpación de toda la mama. Puede ser simple (solo la mama) o radical modificada (mama y la mayoría de los ganglios linfáticos de la axila).
- Biopsia de ganglio centinela y/o Disección de ganglios linfáticos axilares: Para determinar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
- Radioterapia: Utiliza rayos de alta energía para destruir células cancerosas. Se usa después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa remanente o para reducir el riesgo de recurrencia en la mama y los ganglios linfáticos.
- Quimioterapia: Usa medicamentos para destruir células cancerosas en todo el cuerpo. Se puede administrar antes de la cirugía (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, o después de la cirugía (adyuvante) para destruir células cancerosas remanentes y reducir el riesgo de recurrencia.
- Terapia Hormonal (Endocrinoterapia): Para cánceres con receptores hormonales positivos (ER+ y/o PR+). Estos medicamentos bloquean la acción del estrógeno o reducen sus niveles en el cuerpo, impidiendo el crecimiento de las células cancerosas. Ejemplos: Tamoxifeno (en pre y postmenopáusicas) e inhibidores de la aromatasa (en postmenopáusicas).
- Terapia Dirigida: Ataca características específicas de las células cancerosas (como el exceso de proteína HER2 en cánceres HER2+). Son medicamentos más específicos con menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional. Ejemplos: Trastuzumab (Herceptin), pertuzumab, lapatinib.
- Inmunoterapia: Ayuda al sistema inmunitario del cuerpo a combatir el cáncer. Se utiliza en casos seleccionados, especialmente en cánceres triple negativos o metastásicos.