908 720 386

Uroginecología

La Uroginecología es una subespecialidad de la ginecología que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico en la mujer. Estas disfunciones afectan a los órganos pélvicos (vejiga, útero, recto, uretra, vagina) y a los músculos y tejidos que los sostienen, lo que puede generar una serie de síntomas que impactan significativamente la calidad de vida de las mujeres.


¿Qué Abarca la Uroginecología?

La uroginecología se ocupa de varias condiciones, siendo las más comunes:

  1. Incontinencia Urinaria:
    • Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE): Pérdida involuntaria de orina al toser, estornudar, reír, saltar o realizar actividad física, debido a un fallo en el soporte de la uretra.
    • Incontinencia Urinaria de Urgencia (IUU) / Vejiga Hiperactiva: Necesidad súbita e incontrolable de orinar, a menudo con pérdidas de orina antes de llegar al baño.
    • Incontinencia Urinaria Mixta: Combinación de los dos tipos anteriores.
    • Otras incontinencias: Como la incontinencia por rebosamiento o funcional.
  2. Prolapso de Órganos Pélvicos (POP):
    • Es el descenso o «caída» de uno o más órganos pélvicos (vejiga, útero, recto, intestino delgado) hacia o fuera de la vagina, debido al debilitamiento o daño de los músculos y ligamentos del suelo pélvico. Se manifiesta como una sensación de bulto, peso o presión vaginal.
    • Tipos comunes: Cistocele (vejiga), Rectocele (recto), Uterocele (útero), Enterocele (intestino delgado) y Prolapso de cúpula vaginal (después de una histerectomía).
  3. Disfunciones de la Evacuación Intestinal:
    • Incontinencia Fecal: Pérdida involuntaria de heces o gases.
    • Estreñimiento obstructivo: Dificultad para evacuar debido a un prolapso (rectocele) que obstruye el paso.
  4. Disfunciones Sexuales Relacionadas con el Suelo Pélvico:
    • Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales, que puede estar relacionado con la tensión muscular del suelo pélvico o prolapso.
    • Vaginismo: Contracción involuntaria de los músculos vaginales que impide la penetración.
  5. Dolor Pélvico Crónico: Cuando el dolor está relacionado con disfunciones musculares o nerviosas del suelo pélvico.

Causas de las Disfunciones del Suelo Pélvico

El suelo pélvico es una red de músculos, ligamentos y tejidos que sostienen los órganos pélvicos. Su debilitamiento o daño puede ser causado por:

  • Embarazo y Parto: Especialmente partos vaginales múltiples o traumáticos.
  • Edad y Menopausia: La disminución de estrógenos debilita los tejidos.
  • Obesidad: Aumenta la presión sobre el suelo pélvico.
  • Tos Crónica: (Ej., en fumadoras o asmáticas).
  • Estreñimiento Crónico: El esfuerzo repetido al defecar.
  • Levantamiento de Pesas o Esfuerzo Físico Intenso.
  • Cirugías pélvicas previas: Como la histerectomía.
  • Factores genéticos: Debilidad congénita del tejido conectivo.

Diagnóstico en Uroginecología

Un especialista en uroginecología realiza una evaluación exhaustiva que puede incluir:

  • Historia clínica detallada: Síntomas, antecedentes obstétricos y quirúrgicos, medicación, estilo de vida.
  • Examen físico completo: Incluyendo un examen pélvico para evaluar el grado de prolapso, la fuerza de los músculos del suelo pélvico y la integridad de la fascia.
  • Pruebas de función de la vejiga (Estudios Urodinámicos): Miden la presión en la vejiga, la uretra y los músculos del suelo pélvico para entender cómo funciona el sistema urinario y la causa de la incontinencia.
  • Ecografía del suelo pélvico: Para visualizar los órganos y músculos en detalle, incluso en 3D/4D.
  • Cistoscopia: Para ver el interior de la vejiga y la uretra con una cámara delgada.
  • Estudios de imagen: Como resonancia magnética pélvica dinámica para evaluar el prolapso en movimiento.

Tratamiento en Uroginecología

Los tratamientos son individualizados y pueden ser conservadores o quirúrgicos:

  1. Tratamientos Conservadores (Primera Línea):
    • Modificaciones del estilo de vida: Pérdida de peso, manejo del estreñimiento, evitar irritantes de la vejiga.
    • Rehabilitación del suelo pélvico (fisioterapia pélvica): Ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos, biofeedback, electroestimulación. Es fundamental y muy efectiva para incontinencia leve a moderada y prolapso inicial.
    • Pesarios vaginales: Dispositivos de silicona que se insertan en la vagina para dar soporte a los órganos prolapsados.
    • Medicamentos: Para la vejiga hiperactiva (incontinencia de urgencia).
    • Terapia hormonal tópica: Estrógenos vaginales para mejorar la calidad del tejido en mujeres menopáusicas.
  2. Tratamientos Quirúrgicos (Cuando los conservadores no son suficientes):
    • Cirugías para incontinencia urinaria:
      • Banda suburetral (sling): Es la cirugía más común para la IUE. Se coloca una malla sintética o tejido del propio cuerpo debajo de la uretra para darle soporte.
      • Otros procedimientos para vejiga hiperactiva, como la inyección de toxina botulínica en la vejiga o la neuromodulación.
    • Cirugías para prolapso de órganos pélvicos:
      • Colporrafias: Reparación de las paredes vaginales (anterior para cistocele, posterior para rectocele).
      • Histerectomía vaginal con reparación del suelo pélvico: Si el útero prolapsa y es necesario extirparlo.
      • Sacrocolpopexia: Para el prolapso de cúpula vaginal o uterino, utilizando mallas para fijar la vagina/útero al sacro. Puede ser por laparotomía o laparoscopia/robótica.
      • Colpocleisis: Cierre parcial o total de la vagina, una opción para mujeres mayores que no son sexualmente activas y desean una solución definitiva.